Chemsex: riesgos e intervención.

La palabra Chemsex surge de la contracción de “chemical”, que significa químico, y “sex” que significa sexo. De esta forma, hacemos referencia a la práctica sexual bajo los efectos de sustancias psicoactivas con el propósito de intensificar las sensaciones, prolongar el acto sexual o reducir las inhibiciones.
En consulta muchas personas manifiestan cierta inquietud o preocupación con respecto a ello, por lo que trataré de abordar los puntos principales.

En este artículo te voy a hablar de:

¿Qué sustancias se asocian al chemsex?

No hay una sustancia asociada a este tipo de práctica, depende mucho de la persona y/o de la pareja sexual. No obstante, las más frecuentes son:

  • Metanfetamina (cristal): potente estimulante que puede generar euforia e hipersexualidad.
  • GHB / GBL (éxtasis líquido): depresor del sistema nervioso central que incrementa el deseo y la desinhibición.
  • Mefedrona o catinonas sintéticas: con efecto estimulante, promueven la energía y el placer.
  • Cocaína, ketamina, poppers: usadas a veces como complemento.

¿Cuál son las motivaciones más importantes para practicar chemsex?

Las razones para el desarrollo de este tipo de práctica son diversas, no responde a un patrón único. Algunas motivaciones comunes incluyen:

  • Buscar una mayor conexión sexual o una experiencia sensorial más intensa.
  • Reducir la ansiedad o la inseguridad al mantener relaciones íntimas.
  • Escapar de emociones difíciles o de situaciones personales estresantes.
  • Presión grupal o normalización dentro de ciertos círculos sociales o digitales.
  • Exploración de la identidad o sexualidad, a veces en contextos donde aún hay estigmas o discriminación.

¿Qué riesgos tiene el chemsex?

El chemsex puede tener consecuencias diversas, tanto a corto como a largo plazo. Algunas de las más relevantes incluyen:

Riesgos físicos:

  • Mayor exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS) como VIH, hepatitis C, sífilis o gonorrea.
  • Deshidratación, sobredosis o intoxicaciones, especialmente cuando se mezclan varias sustancias.
  • Lesiones físicas por prácticas prolongadas o con pérdida de sensibilidad.
  • Daños hepáticos, renales o cardiovasculares.

 

Riesgos psicológicos:

  • Dependencia psicológica al sexo bajo sustancias (sentir que sin ellas no se puede disfrutar).
  • Ansiedad, paranoia o depresiones posteriores al consumo (conocido como crash).
  • Aislamiento progresivo de relaciones afectivas o entornos sociales no asociados al chemsex.
  • Alteración de la autoestima y la autoimagen.

 

Chemsex

¿Cómo saber si el chemsex se está volviendo un problema?

Algunas señales de alerta que pueden indicar que el chemsex está afectando tu bienestar personal son:
Sensación de no poder disfrutar del sexo sin drogas.

  • Malestar emocional o físico después de los encuentros.
  • Pérdida de control sobre el consumo o dificultad para parar.
  • Ausencias laborales, deterioro del rendimiento o aislamiento social.
  • Necesidad creciente de nuevas sustancias o dosis más altas.
  • Conductas sexuales de riesgo que antes no se tenían.

¿Cómo abordar el chemsex desde la terapia?

La terapia es un espacio de acompañamiento para explorar sin culpa ni vergüenza lo que hay detrás del consumo o las prácticas sexuales.
Un/a profesional especializado/a puede ayudarte a:

  • Comprender tus motivaciones reales y profundas.
  • Identificar patrones de dependencia emocional o conductas compulsivas.
  • Trabajar la autoestima, el autocuidado y el placer sin sustancias.
  • Reconectar con una sexualidad saludable, libre y consentida.
  • Afrontar otros aspectos de tu historia personal que puedan influir.

 

¿Te ha sido útil este artículo? ¡Sigue nuestro blog para más contenido sobre bienestar sexual! Comparte este artículo y únete a la conversación en nuestras redes sociales.

Ricardo Pérez

Psicólogo general sanitario y sexólogo especialista en terapia de pareja, terapia sexual y gestión emocional. 

Nº de colegiado: 26245

«El sexo no es solo piel: es conexión, presencia y escucha.»

//
Soy Ricardo, psicólogo y sexólogo de Conexo.
👋 Hola, cuentame en qué puedo ayudarte